Hola soy Mª Paz y en esta primera práctica me ha tocado desempeñar el rol de pensador. A continuación os dejo una reflexión acerca de las Pedagogías Emergentes, tema tratado en la práctica de esta semana.
Estamos inmersos en pleno S.XXI y lo que impera
por antonomasia son las tecnologías. Su expansión es arrolladora ya que, abarca
todos los campos. Empezó como algo exclusivo dentro del mundo laboral, hasta
estar al alcance de cualquier ciudadano. Por ello su implicación dentro del
ámbito educacional, es imprescindible.
Con las pedagogías emergentes se trata de romper con la tradición vigente educacional donde el alumno quedaba al margen siendo un sujeto pasivo. Gracias a la llegada de las TIC, la innovación, implicación y participación del alumno es mucho más progresiva ya que, el uso de las distintas herramientas tecnológicas despierta en el alumno una motivación vinculada a la auto-realización individual y a la comprensión práctica didáctica.
Surgen discrepancias respecto a este tema
porque parte de la docencia está de acuerdo con que las TIC sólo facilitan el
trabajo pensador del alumno, aparte de que no es una manera de trabajar colectivamente.
También acompañan la opinión negativa la parte docente que sigue anclada a la
metodología clásica: sólo adquirir conocimiento sin comprensión.
Por otro lado, está la docencia que apoya la
llegada de estos métodos, por la creatividad y el interés que despiertan en el
alumnado.
Las pedagogías emergentes suponen un
entrelazado entre los antiguos y eficaces métodos de enseñanza alternados
con nuevos enfoques, focalizados hacia
la tecnología.
Entre otras características ya mencionadas como el desarrollo y progreso y demás, ahora nos centramos en el papel del individuo desde la autonomía, en cómo pasa a formar parte de la red, aportando conocimiento y empapándose del mismo, a partir de usuarios semejantes, es decir todos conformamos a la mejora del conocimiento y queda atrás el concepto de una única fuente de sabiduría además con carácter irrefutable, ahora hablamos de una educación con carácter abierto y envolvente.
Entre otras características ya mencionadas como el desarrollo y progreso y demás, ahora nos centramos en el papel del individuo desde la autonomía, en cómo pasa a formar parte de la red, aportando conocimiento y empapándose del mismo, a partir de usuarios semejantes, es decir todos conformamos a la mejora del conocimiento y queda atrás el concepto de una única fuente de sabiduría además con carácter irrefutable, ahora hablamos de una educación con carácter abierto y envolvente.
Son muchos los dilemas que esto ha creado, en lo que respecta al antecesor de los ordenadores, tabletas y pizarras electrónicas; Si hablamos del libro, de aquellas editoriales que a día de hoy parecen haber quedado caducas, junto con la industria del cine y de la música. Y el dilema pues surge cuando estos se ven afectados a nivel económico, en lugar de haber sido un cambio progresivo (a pesar de la velocidad de los tiempo en los que vivimos) hablamos de una quiebra casi total, y el epicentro de este problema lo situamos en que el planteamiento principal no fue la mejora académica sino los beneficios producentes.
Para concluir y en comparación con las industrias anteriormente mencionadas, las
tecnologías evolucionan a un ritmo frenético, y en el caso de las TIC su
objetivo principal es una mejora en el sector educativo, por lo que hacemos de
esto una invitación a subirnos a este tren.
Bien....me gusta por donde va la reflexión, se ve reflexión crítica aunque tenemos que evitar caer en tópicos.
ResponderEliminarmuchas gracias, Isable, por aportarnos mejorías!! seguiremos trabajando! :)
Eliminar